-
ME LLAMO JUANA
Hola, me llamo Gabriel. Nací hace muchos años. Bueno, no tantos como José Gervasio Artigas o José Pedro Varela o Juana de Ibarbourou, pero igual unos cuantos. Cuando era chico, me encantaba ver dibujitos animados de superhéroes. Un día leí un libro sobre los dioses y los héroes de los griegos, y desde entonces, leo mucho más de lo que veo tele. Con el tiempo me di cuenta de que los héroes de verdad no son unos musculosos con capa, sino personas comunes y corrientes que se esfuerzan por mejorar de alguna forma su mundo. Por eso escribí este libro, para contarles a todos los niños, incluso a mis hijas Belén y Noemí, que todos podemos hacer del mundo un lugar un poquito mejor.
-
-
ME LLAMO PETRONA
Esta es la historia de una de las pintoras uruguayas más importantes con una vida personal muy difícil.
-
BELLEZA Y EL TERROR, LA
Un retrato poderoso, moderno, íntimo y profundamente humano de una era de destrucción extrema y creatividad excepcional, el renacimiento italiano, un periodo que moldeó la cultura occidental y que fue mucho más extraño, oscuro y fascinante de lo que nos han enseñado.
-
ME LLAMO HORACIO
En estas páginas conoceremos a Horacio Quiroga desde una mirada inocente y cómplice: la mirada de una niño.
-
-
-
-
Conspiración – Alfonso Lessa
Durante los años 90 se sucedieron en Uruguay hechos de una violencia incomprensible e inesperada, asociados con la acción de
grupos militares. El secuestro y asesinato del agente de Inteligencia chileno Eugenio Berríos, los atentados con bombas a políticos,
un comandante en jefe de la Armada, un fiscal y espacios públicos simbólicos, los ataques a balazos a otros actores, el espionaje
interno entre altos jerarcas del Ejército, las escuchas telefónicas, los seguimientos e incluso los disturbios en las manifestaciones
cercanas al hospital Filtro, entre otros hechos, se sucedieron en pocos años y aparentaban ser fenómenos aislados.
Sin embargo, en este libro se traza un mapa de conexiones en el que estos incidentes se vinculan, articulados por la lúcida mirada
de Alfonso Lessa, un testigo clave que logró escudriñar detrás del telón de los acontecimientos y desvelar los mecanismos internos
de la trama.
La aparición de la Guardia de Artigas, un grupo clandestino cuyos miembros se identificaban como mandos medios del Ejército,
encierra en buena medida una de las claves para comprender los hechos. Su acción, sus ideales y objetivos fueron narrados por
sus protagonistas en primera persona al autor, en una entrevista a la que fue conducido encapuchado e incomunicado. Parecía
una organización autónoma, pero en realidad cumplió un papel relevante en una compleja y áspera disputa del poder en el
Ejército. -
Historia escondida del Uruguay vol. II – Leonardo Borges
¿Quiénes son los héroes de nuestra historia? ¿Quiénes son los villanos? ¿Por qué son esos los héroes y por qué los otros son los villanos? ¿Quién los señala y tipifica como tales? Montevideo, 1981. Profesor de Historia, historiador y escritor. Ha trabajado como periodista y columnista en medios gráficos y portales web (revista Caras y Caretas, revista Mundo Uruguayo, revista Freeway); como panelista en el programa Esta boca es mía (canal 12) y asesor de historia y guionista en El Gran uruguayo (canal 10). Actualmente es panelista en el programa Buen Día Uruguay (canal 4) y columnista en Caras y Caretas. Primer premio en el Concurso Nacional «150 años del fallecimiento del prócer José Artigas» en 2000. Bartolomé Hidalgo revelación en 2006. Premio Quijote en 2009. En Historia escondida del Uruguay vol. II es el turno de abordar uno de los mitos intocables de cualquier historia nacional: el mito de los héroes. Pero este mito, en nuestro país, se agiganta de forma colosal, en relación directa con nuestra necesidad de gloria. Si existe una máquina creadora de héroes, esa es la historia nacional. Y si crea héroes, debe crear villanos. Y si existe el héroe, en todas sus acepciones, si existen el villano y sus tantas variantes, entonces también debería existir en los avatares de la historia aquel que es héroe, pero que no es héroe: el antihéroe. Héroes, antihéroes y villanos serán nuestra santísima trinidad a la hora de analizar nuestra historia, su derrotero y, sobre todo, los pretendidos protagonistas de esos sucesos que han sido colocados, ex profeso, en un relato bien armado, un andamiaje moralmente aceptable y políticamente correcto que nos hace analizar la historia de la misma forma que un exquisito partido de fútbol o una pelea callejera.
-
La historia escondida del Uruguay
¿Es Artigas la construcción de un mito colectivo? ¿Hay un Artigas para cada poder de turno? ¿Es el himno nacional compuesto por Acuña de Figueroa un canto denigrante contra nuestro prócer? ¿Qué son y qué representan los símbolos patrios? ¿Qué papel tuvo la masonería en la construcción de nuestra historia? ¿Por qué juramos la bandera y perpetuamos otros anacronismos? ¿Qué hay detrás de nuestras fechas patrias? ¿Son las mujeres las grandes olvidadas de nuestra historia? Y finalmente, ¿quién escribió y escribe nuestra historia oficial?
«Nuestra historia está enferma y el diagnóstico es #Historia oficial#» nos plantea el profesor Leonardo Borges en las páginas de este libro sincero y descarnado. Un texto que analiza la historia de nuestra historia, retazos de un relato amarillento y repleto de lugares comunes, pero también deja espacio para lo anecdótico en una obra amena y al mismo tiempo compleja.
La historia escondida del Uruguay es un libro removedor que hunde sus raíces en la crítica histórica para abrir las puertas de la disciplina a la ciudadanía. Nuestra historia está construida sobre una montaña de mitos, colocados uno sobre otro construyendo una pared infranqueable, una enfermedad que termina por hacer metástasis en el presente. Una historia a martillazos que invita a la reflexión, una reflexión que invita a martillar.
-
MONTEVIDEO SONORO
GABRIEL BENTANCOR (Montevideo, 1985) Licenciado en Diseño Gráfico por la Universidad ORT Uruguay, diplomado en Diseño y Comunicación Digital por la Universidad de Salamanca (España) y estudios de fotografía en FotoClub Uruguayo. Como diseñador gráfico ha trabajado en proyectos de identidad corporativa, diseño editorial, gráfica para redes, gráfica exterior y señalética tanto en el ámbito público como privado. Actualmente se desempeña como diseñador freelance trabajando en diversos ámbitos, principalmente en proyectos socioculturales. En 2015 crea junto con Daniel Machín el proyecto Montevideo Sonoro.
-
MUY FIEL Y RECONQUISTADORA, LA
Leonardo Haberkorn. Nació en Montevideo, 1963. Es periodista. Trabajó en los semanarios Aquí y Búsqueda. Fue editor de la revista Punto y Aparte y secretario de redacción de la Revista Tres. Fundó y dirigió entre 2000 y 2006 el suplemento “Qué Pasa” del diario El País. También trabajó en la agencia de noticias Reuters, en el diario Plan B y en radio El Espectador. Fue responsable de los textos del programa televisivo Memorias de la Costa. Publicó en revistas internacionales como Gatopardo, Etiqueta Negra e Internazionale. Sus crónicas y reportajes han sido incluidos en varias antologías de periodismo narrativo publicadas en Chile, México, España e Inglaterra. Actualmente es corresponsal en Uruguay de la agencia de noticias Associated Press (ap), escribe en el portal Ecos.la y lleva adelante su blog El Informante. Es autor, entre otros, de los libros Pablo Bengoechea, la clase del profesor; Historias tupamaras; Crónicas de sangre, sudor y lágrimas; Milicos y tupas, obra por la cual obtuvo el premio Bartolomé Hidalgo y el Libro de Oro 2011; Relato oculto. Las desmemorias de Víctor Hugo Morales, en colaboración con Luciano Álvarez; Historias Uruguayas, y Liberaij. La verdadera historia del caso Plata Quemada.
-
PIRIA, EL EMPRENDEDOR DEL FUTURO
Juan Ackermann nació en Montevideo (Uruguay), en 1938. Egresó de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de la República, en 1966. Profundizó el análisis de temas propios en el ejercicio de su profesión, la temática ambiental y la gerontología social. Realizó intervenciones arquitectónicas en diversas localidades del país, tanto en la actividad privada como en la administración pública. Fue fundador, docente y miembro de la directiva de FLACAM(Facultad Latinoamericana de Ciencias Ambientales), con sede en la ciudad de La Plata (Argentina). Al retirarse de la actividad profesional, se dedicó a la investigación histórica. Ofrece charlas de divulgación cultural en diversas instituciones, así como publicaciones en los medios. Completó una investigación sobre el doctor Alejandro Saráchaga, presentada en el Congreso Iberoamericano de Medicina Legal en Montevideo, en el año 2005, y luego publicado como Médicos uruguayos ejemplares, tomo III. Publicó, en 2008, Los hacedores, constructores de utopías,en el que compara la actividad de Francisco Piria con la de Henry Flagler, desarrollistas con visión de futuro. En 2012 escribió Las Malvinas, ¿son uruguayas?, junto con Alfredo Villegas Oromí. Allí se establece la jurisdicción de dichas islas, por el Apostadero Naval de Montevideo, y logra una gran repercusión en Argentina, España e Inglaterra, entre otros países. Esta obra obtuvo el primer premio del Concurso Literario Dr. Alberto Manini Ríos, de la Asociación de Escritores del Interior. En el 2013 publicó AGUADA + DA: primer asentamiento en la bahía de Montevideo,que recrea la evolución del lugar y se plantea la necesidad de propuestas para el resurgimiento del barrio, con un desarrollo basado en la preservación de su identidad yla potenciación de sus valores. En la actualidad está culminando la obra Los hacedores, la saga de los Jackson,historia del proceso de radicación en el país de los ingleses y su influencia en el desarrollo, tanto de la industria co
-
100 VECES MURGA
Fabián Cardozo es periodista, nacido el 24 de diciembre de 1980. Autor de Bien de al lado, vida y música de Edú Pitufo Lombardo. Actualmente trabaja en Info TNU (servicio informativo de la Televisión Nacional de Uruguay). También realiza el programa Gps Internacional producido para la agencia de noticias Sputnik. En carnaval integra el equipo de Calle Febrero por Emisora del Sur – RNU. Dentro de sus proyectos futuros esta la finalización del largometraje documental Esa mágica luz y seguir encontrando historias para contar.
-
FUERTE Y CLARO
Fernando Soria, Canelones, 29 de Noviembre de 1983. En el año 2015 escribió la biografía de Alcides Edgardo Gigghia, uno de los jugadores más importantes del Uruguay. Actualmente vive en la ciudad de Progreso, departamento de Canelones. Es diseñador gráfico y productor de espectáculos artísticos.
-
ACTUALIDAD PENSAMIENTO DE JOSE GARIBALDI
Francisco Faig (1974) obtuvo su D.E.A. en Estudios Políticos en el Instituto de Estudios Políticos de París (1997) y es Magister en Artes Liberales por UAI de Chile (2020), país donde reside desde 2016. Fue hasta 2015 Catedrático Asociado de Historia, Política y Sociedad en la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT Uruguay. Es editorialista y columnista editorial de El País de Montevideo.
-
ROBO DE LA HISTORIA, EL
Nació en Montevideo en 1961. Cursó estudios de Periodismo en la Universidad de Navarra (España) y en la Universidad de Boston. Desde 1980 ha trabajado en prensa, radio y televisión. Fue corresponsal en Uruguay de la agencia de noticias norteamericana United Press International (UPI) y colaborador del diario La Nación de Buenos Aires. Ha publicado 15 libros, entre los que se destacan los tres tomos de Al este de la Historia (1998-2006), Que nos abrace el viento. Historia y leyenda de Antonio Lussich (2004), Al encuentro de las Tres Marías. Juana de Ibarbourou más allá del mito (2008, declarado libro de oro por la Cámara Uruguaya del Libro y uno de los cinco libros de no ficción más vendidos en los últimos 25 años en el Uruguay). En 2010 publicó Qué tupé. Batlle-Beltrán. ¿Duelo o asesinato?; en 2011, Hasta donde me lleve la vida, biografía novelada de Carlos Páez Vilaró; en 2012, A mí me aplauden, biografía de China Zorrilla, y en 2013, Serás mía o de nadie. La verdadera muerte de Delmira Agustini (libro de oro 2014). En 2014, Tres hombres y una batalla; en 2015, Carlota Ferreira. Retrato de una mujer que se inventó (libro de oro 2016), y en 2016, Mejor callar. Escándalo y silencio de los crímenes del Prado. Fue productor, director y guionista de doce documentales, entre ellos, Cien años Punta del Este (2007), Historias, relatos y sueños (2011) y Algo interesante que contar (2014). Es autor de cuatro obras de teatro estrenadas. Columnista del diario El País, dirige y conduce el periodístico televisivo Los Notables.
-
HISTORIAS DEL PALACIO SALVO
DANIEL ELISSALDE nació en Montevideo en 1964. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación, egresado de la UdelaR. btuvo el primer premio a Jóvenes Narradores, en el concurso de la imm, 1993. Y mención en el Premio Nacional de Letras del mec, en 2010, categoría Ensayo de Ciencias Sociales, con la obra Mirando a trasluz. Participó en el libro Actualidad de la Comunicación, UdelaR (2007). Publicó #De pegar en papel a colgar en Internet# en Artículos de investigación en fotografía, Centro de Fotografía de Montevideo (2009). #Una travesía con horizonte y sin final# en Interfaces: Retrato y comunicación. PhotoEspaña y La Fábrica Editorial (2011). Surcando cuadros. Una travesía de la fotografía en el cine. Centro de Fotografía de Montevideo (2014). Publica habitualmente en la revista Relaciones desde el año 2003 y ha presentado ponencias en encuentros y congresos de su especialidad.
-
QUINQUENIO
Jorge Señorans (14 de febrero de 1969, Montevideo). Ejerce el periodismo desde 1987. Trabajó en CX 42 Emisora Ciudad de Montevideo, Radio Imparcial, Sport, posteriormente en la denominada Sport 890 y Carve. En medios escritos comenzó en El Diario (1990-1992) y El Observador (1992 a la fecha). Coautor de los libros Damiani el Contador (Biografía de José Pedro Damiani), Un tipo auténtico (Biografía de Juan Ramón Carrasco) y Venditto tú eres (Biografía de Alfredo Venditto). Fue autor de los libros Son cosas del fútbol (historias y anécdotas de personajes del fútbol) y La Cara oculta del Baby Fútbol (investigación sobre los niños que juegan al fútbol infantil y son víctimas de los avivados que negocian esperanzas). Investigó y corredactó los libros sobre el Centenario de Central Español, 85.º Aniversario de Bella Vista, 75 Aniversario de Danubio, 90 Aniversario de la Federación Uruguaya de Natación, Centenario de la Federación Uruguaya de Vóleibol, 85 Aniversario de Tabaré y Centenario del Centro Atlético Fénix.
-
CANDOMBE BEAT
Nelson Caula (1954) Es el autor de la saga en tres tomos Artigas ñemoñaré (1999-2012), de Las nueve mujeres de Artigas (2015), en torno a la vida privada del prócer José Artigas, y de unos quince libros más desde 1986. Coautor del clásico Alto el fuego. El golpe de Estado en el Uruguay y su porqué (de numerosas ediciones, la primera de 1986 y la última de 2017) y de Ana la guerrillera. Una historia de Lucía Topolansky (ocho ediciones de 2012 a 2017), con la que obtuvo el premio Libro de Oro 2012 de la Cámara Uruguaya del Libro. Consultor de UNESCO-PERÚ sobre patrimonio inmaterial del Uruguay (2005). Realizador del largometraje 13.500. Trece mil años antes de la invasión (2009). Conferencista en temas de su especialidad en todo el país, la región Mercosur y las Américas. Director o codirector de las revistas Música Popular Hoy, Canto Popular y Nueva Viola (1981-1984). Director responsable de la revista Guambia (1983-1995) y director general y conductor de programas periodísticos, culturales y musicales en varias emisoras radiales y de televisión, tales como TV Libre (2004-2006), CX 26 SODRE, CX 30 La Radio, Del Palacio, Panamericana, RBC del Este Piriápolis y otras (1977 a 2007). Actualmente, desde 2006 conduce El Tungue Le en Radio Uruguay y en emisoras de RNU: AM 1050 de Montevideo y la cadena de frecuencia modulada en los demás dieciocho departamentos de Uruguay. Premio José Morosoli de Plata 2015 a la trayectoria en periodi smo radial.
-
PENSADORES URUGUAYOS
Carlos Pacheco (Montevideo, 1964) es escritor y periodista. Autor de los ensayos periodísticos Inventos Uruguayos (2010) y Héroes Uruguayos (2011). Es coautor de los libros No más pálidas junto a Enrique Baliño (2010) y No hay edad para soñar en grande con Raúl López Barrera (2015). También publicó las novelas Ensalada rusa (1994) y El caso Michael Jackson (juvenil, 2012), y el ensayo TECNO. El impacto de la revolución tecnológica en la vida cotidiana (2016). Trabajó en los diarios El Observador (1991-1998) y El País (1998-2002; 2005-2009). Fue editor de las colecciones sobre management #Guía para empresarios sin tiempo# y #Casos Prácticos para em-presarios sin tiempo# (2005 y 2006, El Observador), y #Liderazgo Práctico# e #Historias de Lide-razgo# (2015 y 2016, El Espectador de Colombia). En el año 2011 participó del TEDxMontevideo con su charla #Todos somos inventores#, y en el 2015 de TEDxDurazno con #¿Cómo vas a vivir tus próximos 10 años?#. Es Editor del blog #Antes de que me olvide#.
-
RELATOS DEL 900
Soledad Gago Delfino nació en 1993 en Melo, Cerro Largo. Vivió en Nueva Helvecia y actualmente vive en Montevideo. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República, donde fue colaboradora de la cátedra de Teoría de la Comunicación. Egresó en 2017. En 2014 empezó a trabajar en el diario El País; actualmente es periodista de la “Revista Domingo” de ese medio y dueña del blog Postdatasoledad.
-
COMANDANTE FACUNDO
Walter Pernas nació en Montevideo, Uruguay, en 1971. Es periodista, escritor y docente universitario. Su especialidad es el periodismo de investigación. Trabaja en prensa y en radio y ha incursionado en televisión. Es licenciado en Comunicación Periodística por la Universidad ORT, Uruguay, centro de estudios en el que ejerce la docencia. También ha brindado cursos en la Universidad Católica del Uruguay y en la Universidad de la República. Su primer libro fue La Caída, el dictador Bordaberry y su canciller presos (crónica, 2006), y es autor de literatura infantil y juvenil, destacada por la Administración Nacional de Educación Pública y el Ministerio de Educación y Cultura. Obtuvo el Premio Morosoli 2010 en periodismo escrito.
-
ME LLAMO JOSE GERVASIO
Hola, me llamo Gabriel. Nací hace muchos años. Bueno, no tantos como José Gervasio Artigas o José Pedro Varela o Juana de Ibarbourou, pero igual unos cuantos. Cuando era chico, me encantaba ver dibujitos animados de superhéroes. Un día leí un libro sobre los dioses y los héroes de los griegos, y desde entonces, leo mucho más de lo que veo tele. Con el tiempo me di cuenta de que los héroes de verdad no son unos musculosos con capa, sino personas comunes y corrientes que se esfuerzan por mejorar de alguna forma su mundo. Por eso escribí este libro, para contarles a todos los niños, incluso a mis hijas Belén y Noemí, que todos podemos hacer del mundo un lugar un poquito mejor.
-
RECONQUISTA, LA (DB)
Julio María Sanguinetti (Montevideo, 1936). Doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República, fue presidente de Uruguay en dos períodos (1985-1990, 1995-2000). Anteriormente ocupó los ministerios de Industria y Comercio (1969- 1971) y de Educación y Cultura (1972), así como integró las Cámaras de Diputados y Senadores en varias legislaturas. Presidió el Centro Regional para el Fomento del Libro de unesco (1975-1984) y en Uruguay la Comisión Nacional de Bellas Artes (1967-1973). Ha publicado numerosos libros sobre temas históricos, artísticos y jurídicos, como El doctor Figari, El temor y la impaciencia, La agonía de una democracia Premio Bartolomé Hidalgo a la mejor obra de 2009, en su categoría y La Reconquista. Ejerce el periodismo desde siempre y es actualmente columnista de los diarios El País (Madrid), La Nación (Buenos Aires) y El País (Montevideo). Preside la Fundación Círculo de Montevideo, es jurado del Premio Vidanta e integra el Foro Iberoamérica. Fue secretario general del Partido Colorado. Es presidente honorario del Club Atlético Peñarol. Es Premio Bolívar de Unesco (2000), Pluma de Honor de la Academia de Periodismo argentina (2008) y entre otros reconocimientos académicos recientemente recibió el título de Profesor Honorario de la Universidad de Lima (2012) y la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, de Santander, España (2013).
-
MUJER QUE VOLVIO DEL ABISMO, LA
Ruperto Long (Rosario, Colonia, Uruguay) es ingeniero, escritor y político. En 2013, fue condecorado con la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa, en el grado de Caballero. En 2015, recibió la Medalla al Mérito Juan Zorrilla de San Martín por sus obras sobre Lautréamont y Ferrer. Su bestseller LA NIÑA QUE MIRABA LOS TRENES PARTIR fue publicado en más de quince países, se ubicó entre los libros extranjeros más vendidos en Italia y fue ganador del Libro de Oro 2016 en Uruguay. Fue senador de la República, presidente de la Administración de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) y presidente del LATU. Actualmente es ministro del Tribunal de Cuentas de la República. Es autor de cinco libros: LA NIÑA QUE MIRABA LOS TRENES PARTIR (Aguilar, 2016), PIANTAO. Balada para Horacio Ferrer (Aguilar, 2014), NO DEJARÉ MEMORIAS. El enigma del Conde de Lautréamont (Aguilar, 2012), HABLANDO CLARO (Cruz del Sur, 2009) y CHE BANDONEÓN. Por el cielo que soñamos juntos (Cruz del Sur, 2002). En coautoría con el músico Alberto Magnone creó el espectáculo Lautréamont en clave de tango, presentado en Francia, Bélgica, Argentina y Uruguay. Participa en seis libros colectivos, editados en Uruguay, Brasil y Paraguay. Es académico titular, electo por la Academia Nacional de Ingeniería desde 1999. Ha recibido múltiples distinciones, como el Premio Eslabón Solidario, por su apoyo a las personas con discapacidad, Premio Jerusalén (2012), P remio World Trade Center, Premio Morosoli, por la creación de Espacio Ciencia, y Premio Génesis, a los inventores nacionales.
-
NIÑA QUE MIRABA LOS TRENES PARTIR, LA
Ruperto Long (Rosario, Colonia, Uruguay) es ingeniero, escritor y político. En 2013, fue condecorado con la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa, en el grado de Caballero. En 2015, recibió la Medalla al Mérito Juan Zorrilla de San Martín por sus obras sobre Lautréamont y Ferrer. Su bestseller LA NIÑA QUE MIRABA LOS TRENES PARTIR fue publicado en más de quince países, se ubicó entre los libros extranjeros más vendidos en Italia y fue ganador del Libro de Oro 2016 en Uruguay. Fue senador de la República, presidente de la Administración de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) y presidente del LATU. Actualmente es ministro del Tribunal de Cuentas de la República. Es autor de cinco libros: LA NIÑA QUE MIRABA LOS TRENES PARTIR (Aguilar, 2016), PIANTAO. Balada para Horacio Ferrer (Aguilar, 2014), NO DEJARÉ MEMORIAS. El enigma del Conde de Lautréamont (Aguilar, 2012), HABLANDO CLARO (Cruz del Sur, 2009) y CHE BANDONEÓN. Por el cielo que soñamos juntos (Cruz del Sur, 2002). En coautoría con el músico Alberto Magnone creó el espectáculo Lautréamont en clave de tango, presentado en Francia, Bélgica, Argentina y Uruguay. Participa en seis libros colectivos, editados en Uruguay, Brasil y Paraguay. Es académico titular, electo por la Academia Nacional de Ingeniería desde 1999. Ha recibido múltiples distinciones, como el Premio Eslabón Solidario, por su apoyo a las personas con discapacidad, Premio Jerusalén (2012), P remio World Trade Center, Premio Morosoli, por la creación de Espacio Ciencia, y Premio Génesis, a los inventores nacionales.
-
ME LLAMO JOSE PEDRO
Hola, me llamo Gabriel. Nací hace muchos años. Bueno, no tantos como José Gervasio Artigas o José Pedro Varela o Juana de Ibarbourou, pero igual unos cuantos. Cuando era chico, me encantaba ver dibujitos animados de superhéroes. Un día leí un libro sobre los dioses y los héroes de los griegos, y desde entonces, leo mucho más de lo que veo tele. Con el tiempo me di cuenta de que los héroes de verdad no son unos musculosos con capa, sino personas comunes y corrientes que se esfuerzan por mejorar de alguna forma su mundo. Por eso escribí este libro, para contarles a todos los niños, incluso a mis hijas Belén y Noemí, que todos podemos hacer del mundo un lugar un poquito mejor.
-
NEGOCIO DEL TERRORISMO DE ESTADO, EL
Juan Pablo Bohoslavsky, editor y compilador de los trabajos reunidos en este volumen, es experto Independiente de Deuda Externa y Derechos Humanos de la ONU. Junto a Horacio Verbitsky también ha editado y compilado ¿Usted también, doctor? Complicidad de jueces, fiscales y abogados durante la dictadura (Siglo XXI Editores) y Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura.
-
MOMIA O RAMSES EL MALDITO, LA
Anne Rice es una de las escritoras más leídas del mundo, con más de cien millones de ejemplares vendidos. Sus célebres “Crónicas Vampíricas” incluyen las novelas Entrevista con el vampiro, El vampiro Lestat, La reina de los condenados, El ladrón de cuerpos, Memnoch el demonio, Armand el vampiro, Merrick, Sangre y oro, El santuario, Cántico de sangre y El príncipe Lestat. Sus “Nuevas Crónicas Vampíricas”, por su parte, están compuestas por Pandora y Vittorio el vampiro. Vive en Palm Desert, California.
-
MATARON A FLORES
Una novela narrada con rigurosidad histórica y ritmo de thriller sobre uno de los episodios más enigmáticos y violentos que vivió el Uruguay.
-
ULTIMO GOLPE TUPAMARO, EL
Un trabajo periodístico para conocer más sobre un hecho clave de nuestra historia reciente.
-
GATURRO PARA ARMAR
Nik es diseñador gráfico. Publicó sus primeros dibujos como profesional a los 17 años en la revista Muy Interesante. Trabajó además en la editorial Kapelusz, el diario El Cronista, y otros medios. A los 22 años ingresó en el diario La Nación y desde entonces se desempeña como humorista gráfico en varias secciones. Desde hace ya un par de años la tira de Gaturro trasciende las fronteras de la Argentina y es publicada por varios periódicos de Latinoamérica y también en España, Francia y EE.UU. En el año 2002 Nik recibió el premio Kónex de Platino que distingue al mejor humorista gráfico argentino de los últimos 10 años.
-
Horacio Quiroga y Alfonsina Storni – Fernando Klein
Una investigación histórica con el pulso de novela que revela un amor –hasta ahora poco conocido– entre Horacio Quiroga y Alfonsina Storni. Con rigor histórico y pluma de novelista Fernando Klein nos pinta Montevideo, Buenos Aires, la selva misionera, personajes, y un amor en un tiempo fermental en ambas orillas del Plata.
-
Un Barrio, Mil Historias: Montevideo en el Pasado, Presente y Futuro – Gerardo Pérez
Con un cuidado diseño y un texto claro e informativo, el profesor de historia Gerardo Pérez nos lleva a recorrer la historia, el presente y el futuro de 10 históricos barrios de Montevideo: Ciudad Vieja, La Aguada, Barrio Sur y Palermo, El Prado, El Cerro,La Teja, Peñarol, Pocitos y Malvín.
-
HISTORIA DE LA GASTRONOMIA
Bellísimo reflejo de una pasión desbordante por la comida, esta obra resulta en el recorrido definitivo por la historia de la gastronomía.
-
Me Llamo China y Así Me Hice Actriz – Gabriel González Núñez
En estas páginas conoceremos a China desde una mirada inocente y cómplice: la mirada de una niña. ¿Qué le gustaba? ¿Cuáles eran sus sueños? Un novedoso abordaje de una actriz que trascendió fronteras.
-
LUZ QUE SE APAGA, LA
¿Cómo se ha ido desmoronando nuestro mundo made in USA tras los sucesos de 1989?
-
CASA DE MODAS, LA
La saga familiar que ha enamorado a la autora de La villa de las telas. Cien años, tres mujeres y un sueño de terciopelo y seda, de libertad y amor.
-
Sangre y Barro – Leonardo Borges
Sangre y barro de las armas a las urnas es uno de los materiales más importantes de historia que condensa una época esencial para entender el Uruguay de ayer y de hoy. Levantamientos armados, magnicidios y cómo se construyó el Uruguay de 1830 a 1904 documentado en un libro de 400 páginas.
-
MIEDO EN OCCIDENTE, EL
Una monumental obra sobre nuestro constante diálogo con el temor y la amenaza.
-
-
Éramos Tres Niños Perdidos en la Niebla – Ruperto Long
Inspirado en hechos reales, con el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial como telón de fondo, Ruperto Long construye una novela apa sionante y emotiva, cuyo ritmo vertiginoso no da respiro, y que es sin duda una celebración del poder de la amistad, la solidaridad, el amor y la tenacidad, cuando se enfrentan a circunstancias extraordinarias.
-
SAPIENS. UNA HISTORIA GRAFICA
Yuval Noah Harari(1976) es profesor de historia en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Se especializó en historia medieval e historia militar, pero tras doctorarse en la Universidad de Oxford, pasó al campo más amplio de la historia del mundo y los procesos macrohistóricos. Sus libros De animales a dioses (Debate, 2014) y Homo Deus. Breve historia del mañana (Debate, 2016) siguen siendo fenómenos editoriales internacionales, con más de cinco millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, y han sido traducidos a más de cuarenta y cinco idiomas.
-
FRIDA KAHLO-BIOGRAFIAS PARA ARMAR
Daniel Balmaceda es periodista graduado en la Universidad Católica Argentina. Trabajó como editor de las revistas Noticias, El Gráfico, Newsweek, entre otras. Es miembro de número de la Academia Argentina de la Historia y del Instituto Histórico Municipal de San Isidro, y miembro titular y vitalicio de la Sociedad Argentina de Historiadores. Profesor de la Diplomatura de Cultura Argentina del CUDES, Instituto de Cultura dependiente de la Universidad Austral. Distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y por la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay. Presidió la Fundación Cristóbal Colón entre 1989 y 1993. Es columnista del diario La Nación, y se desempeña como consultor de historia en instituciones y en diversos medios escritos, radiales y televisivos del país. Trabajó con Oscar González Oro en Radio 10, Fernando Bravo en Radio del Plata, Diego Scott en FM Blue, Andy Kusnetzoff en FM Metro y María Julia Oliván en Radio Nacional. Es uno de los divulgadores de historia más importantes de la Argentina. El apasionante origen de las palabras es su último libro.
-
Línea de Fuego – Arturo Pérez-Reverte
LA NUEVA NOVELA DE ARTURO PÉREZ-REVERTE Julio de 1938, miles de jóvenes combaten en la trágica batalla del Ebro. Sus nombres no son los que recuerda la Historia, pero cuanto les sucedió forma parte de nuestra memoria.
-
-
Me llamo Pedro y así me hice artista – Gabriel González Núñez
En este libro los lectores se encontrarán con una nueva forma de abordar la vida de Pedro Figari. Con mucha ternura conocerán su historia, sus inicios en el Derecho y su pasión por la pintura, que lo llevó a convertirse en una figura destacada en la historia de nuestro país.
-
Me llamo Paulina y así me hice defensora de la mujer – Gabriel González Núñez
Paulina siempre supo que no había límites, que todo lo que se propusiera lo podía lograr, a pesar de ser mujer en una época en que ni siquiera tenían derecho a votar. Fue así que se convirtió en la primera médica de nuestro país. Su historia sigue más vigente que nunca y sirve de inspiración y de ejemplo en la lucha de las mujeres por la igualdad.
-
REVOLUCION RUSA, LA
UN ENSAYO MAGISTRAL SOBRE EL ACONTECIMIENTO POLÍTICO MÁS DETERMINANTE DEL SIGLO XX, POR EL AUTOR DE LOS EUROPEOS.
-
IMPERIO DEL DOLOR, EL
Tras No digas nada, llega lo nuevo de Patrick Radden Keefe. El retrato demoledor de una dinast?a cuya fortuna se construy? gracias a Valium y cuya reputaci?n fue destruida por OxyContin. UNO DE LOS 50 MEJORES LIBROS DE 2021 SEG?N BABELIA Y EL MUNDO, AS? COMO UNO DE LOS TOP TEN DEL A?O SEG?N ZENDA Y THE WASHINGTON POST GANADOR DEL BAILLIE GIFFORD AWARD, EL M?S PRESTIGIOSO PREMIO DE NO FICCI?N DEL REINO UNIDO