Edición revisada y ampliada del libro de crónicas de una de las mejores periodistas en español. «El periodismo que practica Leila Guerriero es el de los mejores redactores de The New Yorker, para establecer un nivel de excelencia comparable: implica trabajo riguroso, investigación exhaustiva y un estilo de precisión matemática.» Mario Vargas LlosaLeila Guerriero (Junín, Argentina, 1967) se inició en el periodismo en 1991, en la revista Página/30 del diario Página/12. Asidua colaboradora de distintos medios internacionales como La Nación, El País, El Mercurio, Gatopardo y Rolling Stone, es autora de Los suicidas del fin del mundo (2005), Frutos extraños (2009 y 2021), Una historia sencilla (2013), Zona de obras (2014), Plano americano (2018), Opus Gelber (2019) y Teoría de la gravedad (2019). Su artículo «El rastro en los huesos», una crónica sobre el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense publicada en El País Semanal y Gatopardo, ganó el premio Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (2010). Ha sido galardonada además con el Premio Azul en 2018, otorgado por la Fundación Blue Metropolis de Canadá, y con el Manuel Vázquez Montalbán en 2019.Una mujer capaz de asesinar a tres amigas poniéndoles cianuro en la taza de té, otra que mató a su hija minutos después de parirla, un mago al que le falta una mano, un grupo de rock cuyo integrante más famoso tiene síndrome de Down, un lustrabotas que acabó convirtiéndose en una figura imprescindible de la música en Hispanoamérica. Como asegura la autora, no hay nada «más sexy, feroz, desopilante, ambiguo, tétrico o hermoso que la realidad». En esta edición revisada y ampliada de Frutos extraños Leila Guerriero nos descubre la cara más sensible, vigorosa y palpitante de una profesión que atraviesa tiempos difíciles, y obra el milagro de hacernos creer de nuevo en el oficio de periodista. Las crónicas recogidas en este libro, escritas entre los años 2001 y 2019, constituyen una lección magistral de periodismo, muestran el mundo desde una perspectiva única, intensa y diferente, y tienen la capacidad de noquear al lector. La crítica ha dicho… «Leila Guerriero construye arquitecturas verbales en las que uno se quedaría a vivir.» Juan José Millás «Una cronista y reportera superlativa, en nuestra lengua y en las otras.» Alejandro Gándara «Guerriero encuentra un género que incorpora herramientas del relato de ficción pero se atiene a las reglas de la investigación periodística. Es difícil no pensar en el antecedente de Truman Capote, desde la misma posición del autor, que parte de la gran ciudad a la localidad provinciana para escribir el crimen, moviéndose en un campo cargado de recelos y de laboriosas complicidades.» Babelia «Historias atemporales que nos recuerdan que siempre es una aventura ponerse en el lugar del otro.» Clarín
FRUTOS EXTRAÑOS (ED AMPLIADA 2001-2019)
$850
Edición revisada y ampliada del libro de crónicas de una de las mejores periodistas en español. «El periodismo que practica Leila Guerriero es el de los mejores redactores de The New Yorker, para establecer un nivel de excelencia comparable: implica trabajo riguroso, investigación exhaustiva y un estilo de precisión matemática.» Mario Vargas Llosa
Hay existencias
Medios de Pago:
SKU: | 9789877388091 |
---|---|
Category: | CRONICA PERIODISTICA |
Productos Relacionados
-
Universidad, revolución y dólares: Dos estudios sobre la Guerra Fría cultural en el Uruguay de los sesenta – Vania Markarian
Lauren Magaziner es la autora de Wizardmatch, Pilfer Academy y The Only Thing Worse Than Witches. Nació en New Hope, Pensilvania, y actualmente vive en Brooklyn, donde se dedica solo a esc ribir. Lauren también es una detective internacional secreta, pero no se lo digáis a nadie. ¿Cómo se financia la actividad científica en un país como Uruguay? ¿Qué pasa cuando se acepta dinero de gobiernos extranjeros y organizaciones internacionales para impulsar esas actividades? ¿Y qué sucede si se lo rechaza? ¿Qué opinaron los universitarios sobre esos temas en los años sesenta del siglo pasado? ¿Qué opciones tenían? ¿De quién aceptaron plata y para qué la usaron? ¿Se puede hacer ciencia en tiempos de radicalización política? ¿Qué tuvo que ver todo esto con la fundación del Frente Amplio? Vania Markarian formula preguntas fundamentales, y en el intento de responderlas cobran vida los más famosos hombres de las ciencias y las letras de esa época, así como sus jóvenes discípulos, un puñado de editores, periodistas, gestores culturales, militantes, dirigentes políticos y algunos itinerantes funcionarios internacionales. Sus pasiones, convicciones, estrategias y contradicciones son parte de esta historia. Hasta la CIA aparece de modo algo tangencial en esa trama de intereses y quebrantos. Lo fascinante es que de esos encuentros surgieron varias alternativas originales sobre qué debían hacer las instituciones del conocimiento. Lo inquietante es que no lograron llevar adelante casi nada de lo que planificaron, y debieron esperar muchos años para volver siquiera a mencionar esa posibilidad. Todo eso ocurrió en Uruguay hace poco más de medio siglo, en tiempos de Guerra Fría, y de todo eso trata este libro.
-
DIOS SALVE A TEXAS
La exploración de uno de los estados más controvertidos de Norteamérica desde la penetrante mirada y el humor de un nativo.
-
LADRON DE MAPAS, EL
ANDRÉS LÓPEZ REILLY (Montevideo, 1973) es escritor, músico y periodista. Actualmente se desempeña en el diario El País de Montevideo. Sus primeras armas en la prensa las realizó a los 15 años, en la sección Editoriales de este matutino. Desde 1988 ha colaborado en distintos medios: El País, El Diario de la Noche, semanario Martes, servicio de noticias Prensa Hoy (noticiero digital para el Senado de la República), semanario Tiempos del Mundo, semanario Martes de la Costa y diario Últimas Noticias. También trabajó en el Servicio Informativo de radio El Espectador, en la cadena internacional de noticias Telesur y realizó guiones para el ciclo televisivo Los viajes del 12. Ha escrito numerosas obras. En 2001 se editó Galeones, naufragios y tesoros: Los hallazgos de Rubén Collado en las costas uruguayas (reeditado en 2002 y 2005). En 2005 publicó El patrimonio sumergido: Un tesoro oculto en la bahía de Montevideo. En 2008 fue el turno de Páginas perdidas de la historia uruguaya. En 2013 aparece El infierno de los navegantes: Naufragios y tesoros en las costas de Uruguay, su trabajo más completo sobre barcos hundidos y rescates de tesoros. En 2014 editó La pelota del Maracanazo, en coautoría con Carlos Cipriani. Junto al escritor Diego Fischer publicó Gabriel Muto: El sastre de los presidentes (2016) y Locos de remate. Bavastro: 100 años de historia (2017). En el año 2013 fue distinguido con el premio Morosoli, de la Fundación Lolita Rubial, por su labor periodística.
-
DE LAS ARMAS, LAS URNAS Y LAS LETRAS
Alfonso Lessa Carvallido cumplió en 2018 cuarenta años en el ejercicio del periodismo. Nació en Montevideo el 13 de enero de 1958 y a lo largo de su carrera trabajó en diarios, semanarios, radio, televisión, agencias internacionales y otros medios extranjeros. Además de sus tareas en Uruguay, realizó una gran cantidad de coberturas en el exterior, tanto en América, como en Europa, Asia y Africa. Lessa es, además, doctor en diplomacia y magister en Ciencia Política y participó del programa para periodistas de Naciones Unidas en Nueva York, entre otras actividades académicas fuera del país. También ejerce la docencia universitaria y ha ofrecido numerosas conferencias en diversas instituciones en Uruguay y fuera del mismo. Escribió los libros de investigación, con reiteradas reediciones, Estado de Guerra. De la gestación del golpe del 73 a la caída de Bordaberry (1996); La Revolución Imposible. Los Tupamaros y el fracaso de la vía armada en el Uruguay del siglo XX (2003- Premio Bartolomé Hidalgo, Mención Honorífica del MEC y distinguido por el Instituto Prensa y Sociedad- IPYS); La Primera Orden. Gregorio Álvarez, el militar y el dictador. Una historia de Omnipotencia (2009- Premio Bartolomé Hidalgo); El Pecado Original. La izquierda y el golpe militar de febrero de 1973 (2012); y Espías de la Basura (1987-2004). Además de los mencionados, Lessa ganó, entre otros, el Premio Morosoli en periodismo (1987), el premio de la Gran Logia de la Masonería del Uruguay #por su contribución a la libre expresión del pensamiento# (2013) y el Premio a la Excelencia Docente de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales en la Universidad ORT (2014).
-
MATAR AL MORMON
GABRIEL PEREYRA nació el 17 de julio de 1965. A los 17 años fue cronista parlamentario del Semanario Las bases. En 1991 fue jefe de información política del diario La República. Luego fue cronista parlamentario y cubrió la Presidencia de la República para el Semanario Búsqueda, Fue jefe de investigaciones especiales en la Revista Posdata. En el diario El Observador fue ocho años jefe de Nacionales y 11 años secretario de redacción. Tiene un máster para editores del Centro de Extensión Universitario de San Pablo, fue docente de periodismo en la Universidad ORT e integró el staff del programa Zona Urbana (Canal 10). Desde hace 10 años dirige el periodístico En la Mira por VTV, canal donde conduce además el programa ADN y es asesor del informativo. Coconduce el informativo matinal de Radio Sarandí y escribe columnas en el Semanario Búsqueda. Cubrió hechos informativos en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Ecuador. EE.UU., España, Italia, Portugal, Bélgica, Francia, Malasia, Camboya, entre otras naciones. Es autor, junto a Patricia Gamio, del libro El Pelado, sobre el famoso delincuente juvenil, que fue asesinado en prisión. En 2019 publicó Matar al mormón. La inseguridad pública, el narcotráfico y el magnicidio que impidió la DEA, en el sello Debate, dentro de la colección Espejo que dirige con Alejandro Ferreiro.
-
Ángeles de la Muerte – Emiliano Zecca
Lauren Magaziner es la autora de Wizardmatch, Pilfer Academy y The Only Thing Worse Than Witches. Nació en New Hope, Pensilvania, y actualmente vive en Brooklyn, donde se dedica solo a esc ribir. Lauren también es una detective internacional secreta, pero no se lo digáis a nadie. Hace algunos años, los medios de comunicación presentaban una historia que llenó de espanto a la opinión pública: dos enfermeros habían confesado asesinar a varios de sus pacientes. La historia recorrió el mundo. Se los llamó los ángeles de la muerte, y el móvil fluctuaba entre la eutanasia, la voluntad de poder y los motivos religiosos. El asunto se convirtió en el tema central de las conversaciones durante semanas y generó todo tipo de elucubraciones. ¿Cuál fue la verdadera trama de esta historia? ¿Cuánto quedó debajo de la superficie? ¿Qué pasó finalmente con los acusados? ¿Habían confesado? ¿A alguien le importó realmente acercarse a la verdad? Hagamos un pacto de olvido. Desviemos la mirada y sospechemos de nosotros mismos, de nuestros prejuicios, de lo que pensábamos. Esta es una historia de acusados, inocentes, víctimas y muertos que un día nos reventó en la cara y después se esfumó para todos. Menos para sus protagonistas. El periodista Emiliano Zecca nos invita a un recorrido a través de estas páginas que intentan aproximarse a la única verdad posible: intersubjetiva, negociada y parcial, hija de las tendencias, de la sensibilidad de su tiempo y de eso que llamamos información. Con rigor profesional y talento narrativo, nos conduce a través de los caminos de esta historia atrapante, que incluye a los medios de comunicación, el mundo médico y eso que acostumbramos a denominar justicia. Este libro es, en todo caso, una duda con argumentos y no una duda como un lugar cómodo o como hoja en blanco para que otros la llenen con sus certezas. Por eso es necesario. Porque nos interpela como ciudadanos y nos convoca a la reflexión.
-
Sugar Daddy: La Trama de la Operación Océano, el Caso de Explotación de Menores Más Grande del País – César Bianchi
Desde una postura rigurosa nos presenta los diferentes puntos de vista que plantean los implicados, nos acerca a una realidad que es más común de lo que creemos, y nos ayuda a formar nuestra propia opinión crítica. Este es un libro que no dejará indiferente a nadie.