
Productos Relacionados
-
ESCANDALO DEL SIGLO, EL (DB) (ES)
Antología de la obra periodística de Gabriel García Márquez. Más de medio centenar de textos representativos de toda su trayectoria, seleccionados por Cristóbal Pera.
-
SENTIR DE LAS VIOLETAS, EL
Nació en Montevideo en 1961. Cursó estudios de Periodismo en la Universidad de Navarra (España) y en la Universidad de Boston. Desde 1980 ha trabajado en prensa, radio y televisión. Fue corresponsal en Uruguay de la agencia de noticias norteamericana United Press International (UPI) y colaborador del diario La Nación de Buenos Aires. Ha publicado 15 libros, entre los que se destacan los tres tomos de Al este de la Historia (1998-2006), Que nos abrace el viento. Historia y leyenda de Antonio Lussich (2004), Al encuentro de las Tres Marías. Juana de Ibarbourou más allá del mito (2008, declarado libro de oro por la Cámara Uruguaya del Libro y uno de los cinco libros de no ficción más vendidos en los últimos 25 años en el Uruguay). En 2010 publicó Qué tupé. Batlle-Beltrán. ¿Duelo o asesinato?; en 2011, Hasta donde me lleve la vida, biografía novelada de Carlos Páez Vilaró; en 2012, A mí me aplauden, biografía de China Zorrilla, y en 2013, Serás mía o de nadie. La verdadera muerte de Delmira Agustini (libro de oro 2014). En 2014, Tres hombres y una batalla; en 2015, Carlota Ferreira. Retrato de una mujer que se inventó (libro de oro 2016), y en 2016, Mejor callar. Escándalo y silencio de los crímenes del Prado. Fue productor, director y guionista de doce documentales, entre ellos, Cien años Punta del Este (2007), Historias, relatos y sueños (2011) y Algo interesante que contar (2014). Es autor de cuatro obras de teatro estrenadas. Columnista del diario El País, dirige y conduce el periodístico televisivo Los Notables.
-
El Sentir de las Violetas – Diego Fischer
Diego Fischer vuelve a componer un vívido fresco de la sociedad montevideana en una época fundacional de su historia. El sentir de las violetas es un libro apasionante, una investigación periodística que se lee con la fluidez de las mejores novelas.
-
MANO A MANO SEREGNI-ROSENCOF (DB)
Fernando Butazzoni (Montevideo, 1953). Narrador, ensayista, periodista, guionista cinematográfico y dramaturgo. Su debut literario se produjo en 1979 con los cuentos de Los días de nuestra sangre. Ha escrito libros de crónicas y reportajes, un ensayo sobre el Conde de Lautréamont y una decena de novelas, entre ellas El tigre y la nieve (1986), Príncipe de la muerte (1997) y Las cenizas del Cóndor (2014). Ha escrito entre otros los guiones de las películas Un lugar lejano (2009), Esclavo de Dios (2013), Tamara (2016). En 2017 se estrenó su primer texto para teatro: La heladera sueca. Por el conjunto de su obra ha recibido numerosos premios y distinciones, tanto en el Uruguay como en el extranjero. Entre otros: Premio Casa de las Américas, Educa de Narrativa Latinoamericana, Bartolomé Hidalgo de Novela y el Premio Honorífico José María Arguedas. Sus guiones para cine han sido galardonados en festivales de Argentina, España, Italia, India, Estados Unidos, China y Venezuela.
-
CRONISTA Y LA HISTORIA, EL
Julio María Sanguinetti (Montevideo, 1936) Doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República, fue Presidente del Uruguay en dos períodos (1985-1990, 1995-2000). Anteriormente fue Diputado (1963-1973), ocupó el Ministerio de industria y Comercio (1969-1971) y de Educación y Cultura (1972); luego una banca en el Senado de la República (2005-2010). Presidió el Centro Regional para el Fomento del Libro de UNESCO (1975-1984), presidió el consejo de la Universidad para la Paz de Naciones Unidas (2007-2011) y en Uruguay y la Comisión Nacional de Bellas Artes (1967-1973). Ha publicado numerosos libros sobre temas históricos, artísticos y jurídicos, como El doctor Figari; El temor y la impaciencia; La Agonía de una Democracia (que recibió el Premio Bartolomé Hidalgo a la mejor obra de 2009, en su categoría); La Reconquista; El Uruguay del optimismo, ensayo biográfico sobre Luis Batlle Berres, Retratos desde la memoria (2015) y El Cronista y la Historia (2017). Ejerce el periodismo desde siempre, siendo actualmente columnista de los diarios El País (Madrid), La Nación (Buenos Aires) y El País (Montevideo). Crea y preside, desde 1996, Fundación Círculo de Montevideo. Fue Secretario General del Partido Colorado. Es Presidente Honorario del Club Atlético Peñarol. Entre otros galardones, es Premio Bolívar de UNESCO (2000) y “Pluma de Honor” de la Academia de Periodismo Argentina (2008); recientemente recibió el Doctorado Honorario de la Universidad de Alicante (España 2015) y el Premio Ben-Gurión de la Universidad Ben-Gurión del Neguev (Israel), 2016.
-
CARLOTA FERREIRA
Nació en Montevideo en 1961. Cursó estudios de Periodismo en la Universidad de Navarra (España) y en la Universidad de Boston. Desde 1980 ha trabajado en prensa, radio y televisión. Fue corresponsal en Uruguay de la agencia de noticias norteamericana United Press International (UPI) y colaborador del diario La Nación de Buenos Aires. Ha publicado 15 libros, entre los que se destacan los tres tomos de Al este de la Historia (1998-2006), Que nos abrace el viento. Historia y leyenda de Antonio Lussich (2004), Al encuentro de las Tres Marías. Juana de Ibarbourou más allá del mito (2008, declarado libro de oro por la Cámara Uruguaya del Libro y uno de los cinco libros de no ficción más vendidos en los últimos 25 años en el Uruguay). En 2010 publicó Qué tupé. Batlle-Beltrán. ¿Duelo o asesinato?; en 2011, Hasta donde me lleve la vida, biografía novelada de Carlos Páez Vilaró; en 2012, A mí me aplauden, biografía de China Zorrilla, y en 2013, Serás mía o de nadie. La verdadera muerte de Delmira Agustini (libro de oro 2014). En 2014, Tres hombres y una batalla; en 2015, Carlota Ferreira. Retrato de una mujer que se inventó (libro de oro 2016), y en 2016, Mejor callar. Escándalo y silencio de los crímenes del Prado. Fue productor, director y guionista de doce documentales, entre ellos, Cien años Punta del Este (2007), Historias, relatos y sueños (2011) y Algo interesante que contar (2014). Es autor de cuatro obras de teatro estrenadas. Columnista del diario El País, dirige y conduce el periodístico televisivo Los Notables.
-
FRUTOS EXTRAÑOS (2020)
Leila Guerriero es redactora de LNR, la revista dominical del diario La Nación. Ha publicado en diversos medios del extranjero, como El País y Vanity Fair, de España, El Malpensante y SoHo, de Colombia, Gatopardo, Travesías y Letras Libres, de México, y Paula y El Mercurio, de Chile. En 1998 participó, junto a otras escritoras y periodistas, en el libro Mujeres argentinas (Alfaguara). En 2005 publicó su primer libro, Los suicidas del fin del mundo, que circuló en la Argentina, España, Italia y Portugal. Sus crónicas han aparecido en antologías como Las mejores crónicas de Gatopardo, La Argentina crónica, Crónicas filosas. Los mejores relatos de Rolling Stone y SoHo (Aguilar, 2008).
-
PRIMERA ORDEN, LA (DB)
Alfonso Lessa Carvallido (Montevideo, 1958) es esperiodista desde hace más de tres décadas. Ha trabajado en diversos diarios, semanarios, programas de radio y televisión y agencias internacionales. Es doctor en Diplomacia y magister en Ciencia Política. Además, ejerce la docencia. Pero sobre todo es un incansable investigador. Entre otros libros, ha publicado Estado de guerra. De la gestación del golpe del 73 a la caída de Bordaberry (1996), La revolución imposible. Los Tupamaros y el fracaso de la vía armada en el Uruguay del siglo XX (2003), Los espías de la basura. De agentes secretos de Pinochet a refugiados en Montevideo (2004) y La primera orden. Gregorio Álvarez el militar y el dictador. Una historia de omnipotencia (2009). Con relación a la historia reciente, también realizó la serie documental El golpe, 30 años después (TV Ciudad, 2003). Actualmente se desempeña como gerente periodístico y de los informativos de canal 12. Además es columnista del diario El País. Por su trabajo ha recibido varios premios.