En esta colección los personajes más emblemáticos de nuestro país vuelven a ser niños para relatarnos su propia historia, desde una perspectiva cómplice y original. A través de estas páginas estaremos en contacto con grandes figuras de la historia, la literatura, la ciencia, la música o la pintura, quienes nos contarán cómo llegaron a ser lo que fueron. Son historias inspiradoras que nos ayudarán a comprender que no hay sueños imposibles cuando tenemos convicciones y luchamos por alc anzarlos.
ME LLAMO JOSE GERVASIO
$450
Hola, me llamo Gabriel. Nací hace muchos años. Bueno, no tantos como José Gervasio Artigas o José Pedro Varela o Juana de Ibarbourou, pero igual unos cuantos. Cuando era chico, me encantaba ver dibujitos animados de superhéroes. Un día leí un libro sobre los dioses y los héroes de los griegos, y desde entonces, leo mucho más de lo que veo tele. Con el tiempo me di cuenta de que los héroes de verdad no son unos musculosos con capa, sino personas comunes y corrientes que se esfuerzan por mejorar de alguna forma su mundo. Por eso escribí este libro, para contarles a todos los niños, incluso a mis hijas Belén y Noemí, que todos podemos hacer del mundo un lugar un poquito mejor.
Agotado
Productos Relacionados
-
-
CANDOMBE BEAT
Nelson Caula (1954) Es el autor de la saga en tres tomos Artigas ñemoñaré (1999-2012), de Las nueve mujeres de Artigas (2015), en torno a la vida privada del prócer José Artigas, y de unos quince libros más desde 1986. Coautor del clásico Alto el fuego. El golpe de Estado en el Uruguay y su porqué (de numerosas ediciones, la primera de 1986 y la última de 2017) y de Ana la guerrillera. Una historia de Lucía Topolansky (ocho ediciones de 2012 a 2017), con la que obtuvo el premio Libro de Oro 2012 de la Cámara Uruguaya del Libro. Consultor de UNESCO-PERÚ sobre patrimonio inmaterial del Uruguay (2005). Realizador del largometraje 13.500. Trece mil años antes de la invasión (2009). Conferencista en temas de su especialidad en todo el país, la región Mercosur y las Américas. Director o codirector de las revistas Música Popular Hoy, Canto Popular y Nueva Viola (1981-1984). Director responsable de la revista Guambia (1983-1995) y director general y conductor de programas periodísticos, culturales y musicales en varias emisoras radiales y de televisión, tales como TV Libre (2004-2006), CX 26 SODRE, CX 30 La Radio, Del Palacio, Panamericana, RBC del Este Piriápolis y otras (1977 a 2007). Actualmente, desde 2006 conduce El Tungue Le en Radio Uruguay y en emisoras de RNU: AM 1050 de Montevideo y la cadena de frecuencia modulada en los demás dieciocho departamentos de Uruguay. Premio José Morosoli de Plata 2015 a la trayectoria en periodi smo radial.
-
Me llamo Pedro y así me hice artista – Gabriel González Núñez
En este libro los lectores se encontrarán con una nueva forma de abordar la vida de Pedro Figari. Con mucha ternura conocerán su historia, sus inicios en el Derecho y su pasión por la pintura, que lo llevó a convertirse en una figura destacada en la historia de nuestro país.
-
COMANDANTE FACUNDO
Walter Pernas nació en Montevideo, Uruguay, en 1971. Es periodista, escritor y docente universitario. Su especialidad es el periodismo de investigación. Trabaja en prensa y en radio y ha incursionado en televisión. Es licenciado en Comunicación Periodística por la Universidad ORT, Uruguay, centro de estudios en el que ejerce la docencia. También ha brindado cursos en la Universidad Católica del Uruguay y en la Universidad de la República. Su primer libro fue La Caída, el dictador Bordaberry y su canciller presos (crónica, 2006), y es autor de literatura infantil y juvenil, destacada por la Administración Nacional de Educación Pública y el Ministerio de Educación y Cultura. Obtuvo el Premio Morosoli 2010 en periodismo escrito.
-
NIÑA QUE MIRABA LOS TRENES PARTIR, LA
Ruperto Long (Rosario, Colonia, Uruguay) es ingeniero, escritor y político. En 2013, fue condecorado con la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa, en el grado de Caballero. En 2015, recibió la Medalla al Mérito Juan Zorrilla de San Martín por sus obras sobre Lautréamont y Ferrer. Su bestseller LA NIÑA QUE MIRABA LOS TRENES PARTIR fue publicado en más de quince países, se ubicó entre los libros extranjeros más vendidos en Italia y fue ganador del Libro de Oro 2016 en Uruguay. Fue senador de la República, presidente de la Administración de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) y presidente del LATU. Actualmente es ministro del Tribunal de Cuentas de la República. Es autor de cinco libros: LA NIÑA QUE MIRABA LOS TRENES PARTIR (Aguilar, 2016), PIANTAO. Balada para Horacio Ferrer (Aguilar, 2014), NO DEJARÉ MEMORIAS. El enigma del Conde de Lautréamont (Aguilar, 2012), HABLANDO CLARO (Cruz del Sur, 2009) y CHE BANDONEÓN. Por el cielo que soñamos juntos (Cruz del Sur, 2002). En coautoría con el músico Alberto Magnone creó el espectáculo Lautréamont en clave de tango, presentado en Francia, Bélgica, Argentina y Uruguay. Participa en seis libros colectivos, editados en Uruguay, Brasil y Paraguay. Es académico titular, electo por la Academia Nacional de Ingeniería desde 1999. Ha recibido múltiples distinciones, como el Premio Eslabón Solidario, por su apoyo a las personas con discapacidad, Premio Jerusalén (2012), P remio World Trade Center, Premio Morosoli, por la creación de Espacio Ciencia, y Premio Génesis, a los inventores nacionales.
-
MUY FIEL Y RECONQUISTADORA, LA
Leonardo Haberkorn. Nació en Montevideo, 1963. Es periodista. Trabajó en los semanarios Aquí y Búsqueda. Fue editor de la revista Punto y Aparte y secretario de redacción de la Revista Tres. Fundó y dirigió entre 2000 y 2006 el suplemento “Qué Pasa” del diario El País. También trabajó en la agencia de noticias Reuters, en el diario Plan B y en radio El Espectador. Fue responsable de los textos del programa televisivo Memorias de la Costa. Publicó en revistas internacionales como Gatopardo, Etiqueta Negra e Internazionale. Sus crónicas y reportajes han sido incluidos en varias antologías de periodismo narrativo publicadas en Chile, México, España e Inglaterra. Actualmente es corresponsal en Uruguay de la agencia de noticias Associated Press (ap), escribe en el portal Ecos.la y lleva adelante su blog El Informante. Es autor, entre otros, de los libros Pablo Bengoechea, la clase del profesor; Historias tupamaras; Crónicas de sangre, sudor y lágrimas; Milicos y tupas, obra por la cual obtuvo el premio Bartolomé Hidalgo y el Libro de Oro 2011; Relato oculto. Las desmemorias de Víctor Hugo Morales, en colaboración con Luciano Álvarez; Historias Uruguayas, y Liberaij. La verdadera historia del caso Plata Quemada.
-
PIRIA, EL EMPRENDEDOR DEL FUTURO
Juan Ackermann nació en Montevideo (Uruguay), en 1938. Egresó de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de la República, en 1966. Profundizó el análisis de temas propios en el ejercicio de su profesión, la temática ambiental y la gerontología social. Realizó intervenciones arquitectónicas en diversas localidades del país, tanto en la actividad privada como en la administración pública. Fue fundador, docente y miembro de la directiva de FLACAM(Facultad Latinoamericana de Ciencias Ambientales), con sede en la ciudad de La Plata (Argentina). Al retirarse de la actividad profesional, se dedicó a la investigación histórica. Ofrece charlas de divulgación cultural en diversas instituciones, así como publicaciones en los medios. Completó una investigación sobre el doctor Alejandro Saráchaga, presentada en el Congreso Iberoamericano de Medicina Legal en Montevideo, en el año 2005, y luego publicado como Médicos uruguayos ejemplares, tomo III. Publicó, en 2008, Los hacedores, constructores de utopías,en el que compara la actividad de Francisco Piria con la de Henry Flagler, desarrollistas con visión de futuro. En 2012 escribió Las Malvinas, ¿son uruguayas?, junto con Alfredo Villegas Oromí. Allí se establece la jurisdicción de dichas islas, por el Apostadero Naval de Montevideo, y logra una gran repercusión en Argentina, España e Inglaterra, entre otros países. Esta obra obtuvo el primer premio del Concurso Literario Dr. Alberto Manini Ríos, de la Asociación de Escritores del Interior. En el 2013 publicó AGUADA + DA: primer asentamiento en la bahía de Montevideo,que recrea la evolución del lugar y se plantea la necesidad de propuestas para el resurgimiento del barrio, con un desarrollo basado en la preservación de su identidad yla potenciación de sus valores. En la actualidad está culminando la obra Los hacedores, la saga de los Jackson,historia del proceso de radicación en el país de los ingleses y su influencia en el desarrollo, tanto de la industria co
-
NEGOCIO DEL TERRORISMO DE ESTADO, EL
Juan Pablo Bohoslavsky, editor y compilador de los trabajos reunidos en este volumen, es experto Independiente de Deuda Externa y Derechos Humanos de la ONU. Junto a Horacio Verbitsky también ha editado y compilado ¿Usted también, doctor? Complicidad de jueces, fiscales y abogados durante la dictadura (Siglo XXI Editores) y Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura.