Testimonios inéditos, cartas y reflexiones de aquellos que lograron sobrevivir a la dictadura argentina gracias al coraje de Jorge B ergoglio. Una faceta totalmente desconocida del Papa Francisco. Aldo Duzdevich nació en 1955 en la ciudad de Pergamino, provincia de Buenos Aires. De niño y adolescente participó en la Acción Católica. En 1972 se incorporó a la columna José Gervasio Artigas de Montoneros, la primera en romper con esa organización, y más tarde se trasladó a la provincia de Neuquén para estudiar Economía. Con el retorno de la democracia en 1983, continuó en la actividad política y ocupó distintos cargos, legislativos y ejecutivos. Desde hace varios años está dedicado a investigar y escribir sobre la década de 1970. Es coautor de La Lealtad. Los Montoneros que se quedaron con Perón (Sudamericana, 2015), una versión autocrítica sobre la lucha armada. Como muchos militantes de esa etapa, sufrió detenciones, allanamientos, amenazas, y la pérdida de amigos y compañeros por la represión ilegal. Sus textos, basados en una investigación exhaustiva y en la intransferible vivencia personal, evocan fielmente el clima de la época. Aunque tuvo una formación cristiana, no es católico practicante, no mantiene vínculos con la Iglesia ni conoció a Jorge Bergoglio antes de ser elegido Papa. Esta distancia con la Iglesia y con la figura central de su libro le permite mantener una mirada crítica y objetiva sobre los hechos aquí narrados. La figura del Papa Francisco ha generado un gran impacto en todo el mundo. Sin embargo, es muy poco lo que se conoce acerca de su vida durante los convulsionados años setenta en la Argentina, cuando se desempeñaba como Provincial de los jesuitas. ¿Qué ocurrió con el secuestro y posterior liberación de los sacerdotes jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics? ¿Qué relación tenía Bergoglio con los jóvenes volcados a la guerrilla? ¿Qué demandas realizó ante la Junta Militar? ¿Podría haber hecho más de lo que hizo? ¿Tuvo miedo? Hoy es difícil pensar que esa persona que ocupa el trono vaticano desde 2013 haya podido moverse como un experimentado militante revolucionario, pero Bergoglio no dudó en implementar una estrategia de simulación y silencio, ni en valerse de todos los instrumentos a su alcance, para ocultar o facilitarles la salida del país a muchas personas sin medir los riesgos a los que se exponía. Este libro revelador presenta testimonios inéditos, cartas y reflexiones de aquellos que lograron sobrevivir gracias al coraje del actual Pontífice.
Salvados por Francisco – Aldo Duzdevich
$550
Testimonios inéditos, cartas y reflexiones de aquellos que lograron sobrevivir a la dictadura argentina gracias al coraje de Jorge B ergoglio. Una faceta totalmente desconocida del Papa Francisco.
Hay existencias
Medios de Pago:
SKU: | 9788466666282 |
---|---|
Category: | BIOGRAFIAS Y TESTIMONIOS |
Peso | 545 g |
---|---|
Autor: | |
Editorial | |
Fecha | |
País de impresión | |
Páginas | |
Peso |
Productos Relacionados
-
LEXICO FAMILIAR
El libro más fascinante de Natalia Ginzburg, por cuyas páginas autobiográficas se pasea en bata la historia de la Italia antifascista y donde brilla todo el talento de la autora.
-
EINSTEIN EN URUGUAY
Salto, Uruguay, 1979. Es licenciado en Letras por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la Repú blica. Es escritor, investigador, comunicador y gestor cultural. En 2008 ganó el primer premio en el certamen abierto de ensayos literarios «Pensamiento del Dr. Pedro Figari», organizado por la Gran Logia de la Masonería del Uruguay, con su libro Figari, el masón. Enseñanzas iniciáticas de su antropología filosófica (reeditado en 2016 por Ediciones B). Es también autor de los libros Bestiario del Salto Oriental (2012), Maestros del esoterismo en el Río de la Plata (2016) -finalista de los Premios Bartolomé Hidalgo 2017 en la categoría «Testimonios, memorias y biografías»# y Antimasonería 1717-2017 (2017).
-
TENIA QUE SOBREVIVIR
ROBERTO CANESSA A los 19 años, junto con Nando Parrado, dejó atónito al mundo en diciembre de 1972, cuando aparecieron vivos en Chile para guiar la búsqueda de sus catorce amigos atrapados en el fuselaje, dos meses después que el avión en que volaban se estrellara contra las montañas y tras escalar la cordillera de los Andes durante diez días. Se graduó como médico cardiólogo pediatra, fue galardonado tres veces con el Premio Nacional de Medicina en Uruguay y en 2015 fue designado Honorary Fellow of the American Society of Echocardiography. Actualmente se desempeña como cardiólogo pediatra en Uruguay y colabora con una red integrada por los más prestigiosos colegas en todo el mundo. PABLO VIERCI Escribió Los tramoyistas (1979), Pequeña historia de una mujer (1984), Detrás de los árboles (1987), 99% asesinado (2004), La sociedad de la nieve (2008), De Marx a Obama (2010), Artigas – La Redota (2011), El desertor (2012) y Ellas 5 (2014). Escribió guiones para los largometrajes Aqueles dois (1985), El viñedo (1999), Matar a todos y Art igas – La Redota (Uruguay, España y Brasil, 2011), así como la serie Contámela en colores (2012). Entre otros premios, en 2003 obtuvo el Citi Journalistic Excellence Award en la Universidad de Columbia de Nueva York.
-
RELATO OCULTO (DB)
Nació en Montevideo, 1963. Es periodista. Trabajó en los semanarios Aquí y Búsqueda. Fue editor de la revista Punto y Aparte y secretario de redacción de la revista tres. Fundó y dirigió entre 2000 y 2006 el suplemento “”Qué Pasa”” del diario El País. También trabajó en la agencia de noticias Reuters, en el diario Plan B y en radio El Espectador. Fue responsable de los textos del programa televisivo Memorias de la Costa. Publicó en revistas internacionales como Gatopardo, Etiqueta Negra e Internazionale. Sus crónicas y reportajes han sido incluidos en varias antologías de periodismo narrativo publicadas en Chile, México, España e Inglaterra. Actualmente es corresponsal en Uruguay de la agencia de noticias Associated Press (ap), escribe en el portal Ecos.la y lleva adelante su blog El Informante. Es autor, entre otros, de los libros Pablo Bengoechea, la clase del profesor; Historias tupamaras; Crónicas de sangre, sudor y lágrimas; Milicos y tupas, obra por la cual obtuvo el premio Bartolomé Hidalgo y el Libro de Oro 2011; Relato oculto. Las desmemorias de Víctor Hugo Morales, en colaboración con Luciano Álvarez; Historias Uruguayas, y Liberaij. La verdadera historia del caso Plata Quemada.
-
MARIA MONTESSORI: SU VIDA, SU MIRADA
Una biografía y una introducción al pensamiento de Maria Montessori en formato novela gráfica.
-
MEMORIAS DE LOS ANDES
José Luis “Coche” Inciarte (Montevideo, 1948) es ingeniero agrónomo por la Universidad de la República. Durante años se dedicó a la producción de leche: llegó a ser director de la Asociación Nacional de Productores de Leche y director de Conaprole. Tras una larga y exitosa carrera, en 2002 abandonó toda actividad empresarial para dedicarse a dar charlas sobre su experiencia como uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes, a tomar clases de pintura y a gozar del placer de su familia, especialmente del hecho de ser abuelo.
-
PASAN LA VIDA Y LOS AÑOS
Andrés Reyes (Montevideo, 1976) Se autodefine como comunicador, escritor, humorista, padre e hincha de Nacional. Es licenciado en co municación (Universidad de la República) y tiene formación en ingeniería, lo que -en épocas difíciles- le ha permitido calcular probabilidades de pasar a octavos de final de la Copa Libertadores. Debutó en radio en 1995. Desde entonces y hasta 2016 participó del e quipo del programa deportivo 13 a 0, encabezado por Ricardo Piñeyrúa. Desde 2017 es uno de los conductores del programa Todo Pasa, de Océano F.M. También ha escrito sobre deporte para diferentes medios (Brecha, Guambia, La diaria, Zona Mixta, entre otros). En 2010 publicó su primer libro: Historia de Nacional (Aguilar) en el que recorre toda la historia del equipo del que ha dependido su estado de ánimo en los últimos 40 años. Hoy, que ese equipo cumple 120, busca evocar su experiencia como hincha en las diferentes etapas de su vida: del niño al que le costaba concentrarse, al padre que busca explicarles que crisis eran las de antes, pasando por el periodista que dejó la voz en un tiro libre en pleno Palco Oficial.