Un trabajo periodístico para conocer más sobre un hecho clave de nuestra historia reciente. ANTONIO MERCADER (Madrid, 1944 – Monte-video, 2019) fue abogado, periodista, publicista, docente, político y escritor. Actuó como pe riodista en La Mañana y El Diario(cronista, secretario de redacción y director de publicaciones), El Observador y El País. Fue corresponsal de la revista argentina Siete Días e integrante de las tertulias de radio El Espectador. Como publicista fue director de Grey Publicidad y presidió el Círculo Uruguayo de la Publicidad. Ejerció la docencia en la licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República, carrera de la que fue cofundador. Integró el Consejo Directivo Central por la Facultad de Derecho de 1985 a 1988. En política militó junto a Wilson Ferreira en las elecciones de 1972, durante su exilio y tras su llegada al país. En 1989 adhirió a la candidatura de Luis Alberto Lacalle y colaboró con la campaña que lo llevó a la Presidencia de la República. En su gobierno fue ministro de Educación y Cultura (1992-1995), y volvería a serlo durante la presidencia de Jorge Batlle (2000-2001). Entre 1996 y 2000 se desempeñó como embajador de Uruguay ante la Organización de Estados Americanos. Integró el Directorio del Partido Nacional en dos períodos: 1995-2000 y 2008-2010. Como escritor publicó en 1969, en coautoría con Jorge de Vera, el primer libro que se ocupó de los tupamaros (Tupamaros, estrategia y acción), con varias ediciones en Montevideo, Madrid y México. Luego vendría El año del león (Aguilar, 1999), en el cual –tras una larga investigación– narró la firme oposición de Luis Alberto de Herrera a la pretensión de Estados Unidos de instalar bases aeronavales en el país. Uruguay es el único país en donde cada año se realiza un acto público a favor de la ETA, mientras en otros se hacen manifestaciones masivas de protesta contra sus crímenes. Los manifestantes marchan por bulevar Artigas, desde el Obelisco al ex hospital Filtro, en recuerdo de aquella jornada con una víctima fatal. Este libro indaga en ese episodio de la historia reciente, cuyas consecuencias se hacen sentir hasta hoy, y lo conecta directamente con el accionar tupamaro. A comienzos de los años noventa, quince miembros de la banda llegaron a Uruguay e instalaron un par de restaurantes de comida vasca. A instancias del gobierno español de Felipe González, se pidió la extradición de ocho de ellos. La Justicia uruguaya concedió solo tres, de activistas acusados de homicidios, entre muchos delitos. El proceso judicial insumió dos años, lapso en el cual el Frente Amplio y el PIT-CNT desarrollaron una estentórea campaña para que se negara la extradición. Tres etarras en huelga de hambre –que después se com-probaría no era tal– fueron internados en el hospital Filtro. Grupos de izquierda, en particular los tupamaros, instalaron un campamento para resistir las extradiciones. El expresidente José Mujica y su posterior ministro de Interior, Eduardo Bonomi, fueron quienes convocaron a la marcha. El Movimiento de Liberación Nacional (MLN) convenció al Frente Amplio, y en especial a Tabaré Vázquez, de concurrir a la manifestación. En palabras del exjefe tupamaro Jorge Zabalza, aquel enfretamiento armado sirvió de entrenamiento para “los jóvenes radicales deseosos de tener su bautismo de fuego”. Allí volaron piedras y sonaron disparos, los que motivaron una respuesta policial que dejó como trágico saldo un manifestante muerto y dos docenas de heridos. En este libro, que se publica póstumamente, Antonio Mercader narra los hechos de esa fatídica marcha violenta en plena democracia. Demuestra la relación de los tupamaros con los etarras y cómo se sumaron esfuerzos para atentar contra
ULTIMO GOLPE TUPAMARO, EL
$630
Un trabajo periodístico para conocer más sobre un hecho clave de nuestra historia reciente.
Hay existencias
Medios de Pago:
Productos Relacionados
-
FUERTE Y CLARO
Fernando Soria, Canelones, 29 de Noviembre de 1983. En el año 2015 escribió la biografía de Alcides Edgardo Gigghia, uno de los jugadores más importantes del Uruguay. Actualmente vive en la ciudad de Progreso, departamento de Canelones. Es diseñador gráfico y productor de espectáculos artísticos.
-
PIRIA, EL EMPRENDEDOR DEL FUTURO
Juan Ackermann nació en Montevideo (Uruguay), en 1938. Egresó de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de la República, en 1966. Profundizó el análisis de temas propios en el ejercicio de su profesión, la temática ambiental y la gerontología social. Realizó intervenciones arquitectónicas en diversas localidades del país, tanto en la actividad privada como en la administración pública. Fue fundador, docente y miembro de la directiva de FLACAM(Facultad Latinoamericana de Ciencias Ambientales), con sede en la ciudad de La Plata (Argentina). Al retirarse de la actividad profesional, se dedicó a la investigación histórica. Ofrece charlas de divulgación cultural en diversas instituciones, así como publicaciones en los medios. Completó una investigación sobre el doctor Alejandro Saráchaga, presentada en el Congreso Iberoamericano de Medicina Legal en Montevideo, en el año 2005, y luego publicado como Médicos uruguayos ejemplares, tomo III. Publicó, en 2008, Los hacedores, constructores de utopías,en el que compara la actividad de Francisco Piria con la de Henry Flagler, desarrollistas con visión de futuro. En 2012 escribió Las Malvinas, ¿son uruguayas?, junto con Alfredo Villegas Oromí. Allí se establece la jurisdicción de dichas islas, por el Apostadero Naval de Montevideo, y logra una gran repercusión en Argentina, España e Inglaterra, entre otros países. Esta obra obtuvo el primer premio del Concurso Literario Dr. Alberto Manini Ríos, de la Asociación de Escritores del Interior. En el 2013 publicó AGUADA + DA: primer asentamiento en la bahía de Montevideo,que recrea la evolución del lugar y se plantea la necesidad de propuestas para el resurgimiento del barrio, con un desarrollo basado en la preservación de su identidad yla potenciación de sus valores. En la actualidad está culminando la obra Los hacedores, la saga de los Jackson,historia del proceso de radicación en el país de los ingleses y su influencia en el desarrollo, tanto de la industria co
-
-
100 VECES MURGA
Fabián Cardozo es periodista, nacido el 24 de diciembre de 1980. Autor de Bien de al lado, vida y música de Edú Pitufo Lombardo. Actualmente trabaja en Info TNU (servicio informativo de la Televisión Nacional de Uruguay). También realiza el programa Gps Internacional producido para la agencia de noticias Sputnik. En carnaval integra el equipo de Calle Febrero por Emisora del Sur – RNU. Dentro de sus proyectos futuros esta la finalización del largometraje documental Esa mágica luz y seguir encontrando historias para contar.
-
NIÑA QUE MIRABA LOS TRENES PARTIR, LA
Ruperto Long (Rosario, Colonia, Uruguay) es ingeniero, escritor y político. En 2013, fue condecorado con la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa, en el grado de Caballero. En 2015, recibió la Medalla al Mérito Juan Zorrilla de San Martín por sus obras sobre Lautréamont y Ferrer. Su bestseller LA NIÑA QUE MIRABA LOS TRENES PARTIR fue publicado en más de quince países, se ubicó entre los libros extranjeros más vendidos en Italia y fue ganador del Libro de Oro 2016 en Uruguay. Fue senador de la República, presidente de la Administración de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) y presidente del LATU. Actualmente es ministro del Tribunal de Cuentas de la República. Es autor de cinco libros: LA NIÑA QUE MIRABA LOS TRENES PARTIR (Aguilar, 2016), PIANTAO. Balada para Horacio Ferrer (Aguilar, 2014), NO DEJARÉ MEMORIAS. El enigma del Conde de Lautréamont (Aguilar, 2012), HABLANDO CLARO (Cruz del Sur, 2009) y CHE BANDONEÓN. Por el cielo que soñamos juntos (Cruz del Sur, 2002). En coautoría con el músico Alberto Magnone creó el espectáculo Lautréamont en clave de tango, presentado en Francia, Bélgica, Argentina y Uruguay. Participa en seis libros colectivos, editados en Uruguay, Brasil y Paraguay. Es académico titular, electo por la Academia Nacional de Ingeniería desde 1999. Ha recibido múltiples distinciones, como el Premio Eslabón Solidario, por su apoyo a las personas con discapacidad, Premio Jerusalén (2012), P remio World Trade Center, Premio Morosoli, por la creación de Espacio Ciencia, y Premio Génesis, a los inventores nacionales.
-
ME LLAMO JOSE GERVASIO
Hola, me llamo Gabriel. Nací hace muchos años. Bueno, no tantos como José Gervasio Artigas o José Pedro Varela o Juana de Ibarbourou, pero igual unos cuantos. Cuando era chico, me encantaba ver dibujitos animados de superhéroes. Un día leí un libro sobre los dioses y los héroes de los griegos, y desde entonces, leo mucho más de lo que veo tele. Con el tiempo me di cuenta de que los héroes de verdad no son unos musculosos con capa, sino personas comunes y corrientes que se esfuerzan por mejorar de alguna forma su mundo. Por eso escribí este libro, para contarles a todos los niños, incluso a mis hijas Belén y Noemí, que todos podemos hacer del mundo un lugar un poquito mejor.
-
Me llamo Pedro y así me hice artista – Gabriel González Núñez
En este libro los lectores se encontrarán con una nueva forma de abordar la vida de Pedro Figari. Con mucha ternura conocerán su historia, sus inicios en el Derecho y su pasión por la pintura, que lo llevó a convertirse en una figura destacada en la historia de nuestro país.
-
ME LLAMO JOSE PEDRO
Hola, me llamo Gabriel. Nací hace muchos años. Bueno, no tantos como José Gervasio Artigas o José Pedro Varela o Juana de Ibarbourou, pero igual unos cuantos. Cuando era chico, me encantaba ver dibujitos animados de superhéroes. Un día leí un libro sobre los dioses y los héroes de los griegos, y desde entonces, leo mucho más de lo que veo tele. Con el tiempo me di cuenta de que los héroes de verdad no son unos musculosos con capa, sino personas comunes y corrientes que se esfuerzan por mejorar de alguna forma su mundo. Por eso escribí este libro, para contarles a todos los niños, incluso a mis hijas Belén y Noemí, que todos podemos hacer del mundo un lugar un poquito mejor.